La etapa empírica en una investigación comprende apartados muy importantes como son el diseño, el material o los métodos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
En este primer apartado tenemos que destacar tanto la población de estudio como el muestreo.
¿Qué es cada cosa?
Población de estudio: Debemos seleccionar individuos que presenten validez externa e interna. Es muy importante evitar los sesgos de selección.
Muestreo: Se realiza cuando no es posible incorporar toda la población de estudio.
- Tamaño de la muestra: Generalmente el valor de p será <50 y se emplea para hacer inferencia con un error determinado.
- Representatividad del muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado... El sistema garantiza mejores condiciones de representatividad es el muestreo aleatorio simple.
El diseño del proyecto puede ir en función de la pregunta de investigación. Se clasifican en
- Analíticos: Casos y controles y seguimiento.
- Experimentales: Medimos la eficacia (causa/efecto).
MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.
¿Que queremos medir?
La situación en un punto determinado en el tiempo: MEDIDA DE PREVALENCIA.
- Describe que proporción de la población tiene la enfermedad en un punto especifico en el tiempo. Ejemplo: Diabetos en Sevilla en marzo de 2014.
- Depende de la velocidad de aparición y de su duración.
TASA DE INCIDENCIA O DENSIDAD DE INCIDENCIA
Se refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población.
- Es necesario especificar la unidad de tiempo a las que se refiere la tasa (personas-años; personas-mes; personas-semanas...).
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES.
Riesgo relativo:
Ejemplo problema:
Un grupo de investigación estudian durante 1 año a 1500 escolares para estudiar las enfermedades periodontales con y sin uso de colutorios. 900 usaban colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que usaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras que 40 de los que no usaban colutorios presentaros esos sintomas.
a) Hipótesis nulas y alternativas identificando las variables.
b) Qué tipo de diseño es el utilizado.
c) Magnitud de asociación existente entre el uso de colutorios y enfermedades periodontales.
d) A qué conclusión se puede llegar a la vista de los resultados del estudio.
Hº= El uso de colutorios no influye en la aparición de caries.
H1= El uso de colutorios si influye en la aparición de caries.
El diseño del problema es cohorte, ya que a los sujetos no hay que decirles que deben hacer.
Calculo de magnitud de asociación:
Riesgo colutorio = 15/900 = 0´02 ; 2%
Riesgo No colutorio = 40/600 = 0´07 ; 7%
Riesgo relativo = 0´07/0´02 = 3´5
Conclusión: Como hemos comprobado mediante los cálculos el riesgo relativo da mayor a 1 por lo que debemos descartar la hipótesis nula y tomar la alternativa.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN.
Se comparan dos grupos: uno que presenta la variable dependiente y otro grupo control que no presenta. Se calcula el ODDS RATIO mediante:
Resultados:
- Si es 0: Nula
- Si supera a 1: Los casos tienen mas riesgo de exposición al factor (H1).
- Si es inferior a 1: Los controles tienen mas riesgo de exposición al factor (H2).
Ejemplo problema:
En un centro de salud
se pretende realizar un estudio sobre la influencia del tabaquismo sobre las
EPOC. Para ello, a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC que acuden a
consulta, se selecciona un grupo de otros 337 pacientes sin EPOC pero que
acudían a consulta de enfermería en el programa de atención al paciente
diabético. Tras recoger los datos de antecedentes del tabaquismo de los sujetos
de estudio, se comprueba que en el primer grupo había 215 pacientes con
antecedentes del tabaquismo mientras que en el segundo grupo se detectaron 122
pacientes con antecedentes. Se pide:
1.
Hipótesis más adecuada y variables
2.
Diseño de investigación
3.
Calcular la magnitud de asociación
4.
Resultado
1) Variables
Dependiente: EPOC
Independiente: tabaquismo
Hº: el tabaquismo no
influye en la EPOC
H1: fumar influye en el EPOC
H2: no fumar influye en el EPOC
Estudio de casos y controles
Calculo de magnitud de asociación:
Al tratarse de un
estudio de casos y controles hay que calcular ODDS RATIO (OR).
OR= (215x215) / (122x122) = 3,09
Conclusiones: Confirmamos la hipotesis alternativa (H1).
No hay comentarios:
Publicar un comentario