- Observar los hechos.
- Identificar los problemas.
- Realizar una búsqueda.
- Revisión de bibliográficas (este punto es muy importante y debemos de realizarlo de manera correcta).
- Definir los objetivos (formular enunciados expresando que es lo que se quiere investigar).
- Realizar el marco teórico sobre lo que se quiere investigar.
- Importancia del estudio y las limitaciones (reflexionar el para que investigar nuestro tema elegido).
ETAPA EMPÍRICA: es la etapa más práctica del proceso. En ella vamos a realizar:
- Planificación de la investigación: Material y métodos.
- Diseño metodológico
- Población de estudio
- Muestreo
- Variables
- Definición del proceso de recogida de datos.
- Trabajo de campo.
- Análisis de los datos.
ETAPA INTERPRETATIVA: Es la etapa más complicada de todo el proceso ya que:
- Se debe convalidar los métodos empleados, es decir, cuestionar si el método empleado es fiable o no.
- Convalidar/comparar de igual manera los resultados con otras investigaciones.
- Describir cuales son los puntos débiles y fuertes del estudio.
- Aspectos novedosos y relevantes.
- Extraer las conclusiones del proyecto.
A pesar de todo ésto, debemos de tener en cuenta que existen una serie de errores o sesgos, que pueden ser aleatorios o sistemáticos.
- Aleatorios: Son aquellos que se producen cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilista de la población, es decir, cuando lo hacemos de una parte de la población. Es mucho más fiable.
- Sistemáticos o Sesgos: Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdades, se muestren o no. Estos errores afectan a la validéz interna del estudio. Los tipos de sesgos son:
- Sesgo de selección: Causado por una mala seleccion de la muestra.
- Sesgo de clasificación o información: Debido a la clasificación incorrecta de los sujetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario