martes, 26 de abril de 2016

TEMA 3: ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Para hacer una buena investigación hay que tener una buena idea, y ¿de que depende ese idea?:

  • De la capacidad del profesional para generarlas y para formular interrogantes.
  • De la revisión actual del conocimiento sobre el tema.
  • Consulta a profesionales expertos.
  • Saber identificar el marco teórico o las variables a tener en cuenta.
  • Realizar un análisis de la pertinencia del estudio y de la viabilidad o factibilidad.

¿Cuales son los puntos o guiones que hay que seguir para desarrollar una investigación?
  • Definir la pregunta con calidad (es clave).
  • Escoger el diseño idóneo.
  • Seleccionar la población de estudio adecuada y calcular el números de individuos necesarios.
  • Medir las variables con precisión y exactitud.
  • Organizar el estudio cuidadosa y minuciosamente.
  • Interpretar los resultados con precaución.
  • Comunicar los resultados con rigor.

La pregunta y el diseño del estudio se ajustan a los principios éticos de la investigación. Los resultados compasan los recursos utilizados.

Otro de los puntos importantes de la investigación es determinar la pertinencia de un trabajo como son:
  • Frecuencia, gravedad, interés social...
  • Beneficios que puedan derivarse del estudio.
  • Aplicaciones practicas que pueden derivarse de los resultados.
  • Importancia por su valor teórico.
Por ultimo, debemos de tener claros los aspectos que debemos de valorar en la justificación de un proyecto:
  • Variables factibles de medir.
  • Tiempo hasta la aparición del resultado.
  • Oportunidad.
  • Disponibilidad de sujetos (en numero y tiempo)
  • Colaboración con otros profesionales, servicios o centros.
  • Instalaciones y equipamientos.
  • Recursos económicos.
  • Experiencia del equipo de investigación.
  • Interés del propio equipo de investigación.

lunes, 25 de abril de 2016

La historia de ALEX

Un IMPARABLE que consiguió vencer la leucemia.
http://www.fcarreras.org/es











Historias de superación como esta, son las que me han hecho encaminarme en esta bellisima profesión tan humana y llena de momentos especiales que te hacen valorar más la vida y saber aprovechar cada segundo de ella.

"No apreciamos la vida hasta que sentimos que la perdemos"

¡HAZTE DONANTE DE MÉDULA!

¿SABÍAS QUE PUEDES DONAR TU CEREBRO A LA CIENCIA PARA PODER INVESTIGAR ENFERMEDADES DEGENERATIVAS?


domingo, 24 de abril de 2016

TEMA 1: Ser enfermera significa investigar.

¿Porqué es necesario que las enfermeras investiguen?

En éste primer tema de la asignatura tratamos un tema muy importante y que cada día esta tomando más fuerza e importancia en el campo de la enfermería y es el tema de la investigación enfermera.
Y es que ya hemos visto que esta es imprescindible para el avance de esta profesión, ya que hay: 

  • Un aumento de problemas crónicos de salud, incapacidades.
  • Un aumento de las tecnologías médicas.
  • Un aumento de las expectativas de vida.
Por ello la prioridad de la investigación enfermera es crear y desarrollar proyectos que fomenten la independencia y los autocuidados por parte de los pacientes para así ayudar a los familiares y a ellos mismos conseguir y recuperar el mayor grado de independencia posible.



El grupo INVESTÉN, se encarga de estudiar los proyectos de investigación de enfermería y son los encargados de decir donde debemos de hacer más énfasis y resalta los siguientes campos:
  • Más salud para la población

  • Mejores cuidados.
  • Mayor desarrollo profesional.

También la enfermería maneja una serie de antecedentes históricos que han servido de ejemplo y de guían para realizar algunas investigaciones y son:
  • Florence Nightingale, que como ya sabemos, ademas de ser la madre de la enfermería fue la primera en descubrir la importancia que tenia la higiene de las heridas para evitar las infecciones de estas.
  • Nursing Research, (años 50) que fue la primera revista especializada en investigación en enfermería (EE.UU).
  • Desarrollo de tres niveles de investigación en enfermería en Reino Unido y Holanda.

Pero ¿cual es el gran problema de todo esto? ¿cuales son las grandes dificultades con las que se encuentran los profesionales de la enfermería para poder desarrollar un proyecto de investigación?
Pues lo primero de todo y quizás sea lo más preocupante, es la falta tanto de recursos, subvenciones como de apoyo económico,  a lo que además se le suma tanto la escasa motivación de las enfermeras y enfermeros, como la falta de tiempo debido a la sobre carga de trabajo (cosa que también se ve afectada como consecuencia de los recortes económicos que se han realizado en el ámbito de sanidad). 

Para finalizar, comentar que aunque actualmente el tema de la investigación esta aun un poco "congelado" por todos los problemas anteriormente mencionados, hay ya numerosos enfermeros y profesionales sanitario los que han han intervenido en gran manera al descubrimiento de nuevas técnicas y avances  que mejoran la vida y los cuidados de los pacientes.







#Enfermeríahacemás  

jueves, 21 de abril de 2016

"Playa y Montaña, una historia de superación"

Vídeo de sensibilización sobre las enfermedades raras creado por la Fundación Mehuer a partir de una idea original de la agencia creativa "Crepes&Texas" y baho la direccion del actor, productor y director Emilio Aragón.



miércoles, 20 de abril de 2016

martes, 19 de abril de 2016

SEMINARIO 2

El segundo seminario estuvo comprendido por la exposición de los trabajos de búsqueda en bases de datos y la explicación del programa informático para hacer estadísticas "EPI-INFO".

En la primera parte como ya comente anteriormente, expusimos los temas propuestos en el seminario 1. Nuestro tema correspondía al caso 2, el cual trataba sobre la diabetes mellitus tipo II. 


Nuestro trabajo fue buscar en las distintas bases de datos artículos científicos que nos permitieran comparar que tipo de intervención, por parte del personal de enfermería, es la mejor para que los pacientes diabetos se adhieran al tratamiento terapéutico, si la individual o la colectiva.

Tras comparar los distintos artículos, nuestra conclusión fue:

  • No se pueden afirmar que una intervención especifica para mejorar la adherencia sea mejor que otra.
  • La combinación de intervenciones parece la mejor estrategia y puede incluir simplificar el régimen posológicodar información escrita y oral, uso de  pastilleros, etc.

  • Analizar las causas que provocan la falta de adherencia en casa caso y seleccionar las estrategias apropiadas para  cada paciente.

En la segunda parte del seminario el profesor nos explico el programa informático "EPI-INFO".
Con una presentación powert point fuimos viendo los distintos pasos que debíamos de seguir para realizar nuestros test y a raíz de ellos poder realizar la estadística correspondiente que nos llevase a una conclusión sobre nuestro tema de investigación final. 





Régimen posológico1: La posología es la rama de la farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el se administra un medicamento.